El chef manchego afincado en Murcia, David López Carreño, artífice de Local de Ensayo y Ajo y Agua (AYA) ha dado nombre a una nueva especie de trufa descubierta para la Ciencia por los investigadores murcianos Antonio Rodríguez, Asun Morte y Justo Muñoz-Mohedano. Se trata de la trufa ‘Tuber davidlopezzi ‘.
Tuber davidlopezzi Ant. Rodr., Morte & Muñ.-Moh. tiene un olor suave y aspecto blanquecino en su inmadurez, pasando a ser marrón oscura cuando madura, con venas finas y blancas en su interior.
Según ha comentado David López a LasGastrocrónicas.com, está orgullosísimo de haber dado nombre a una trufa ya que «así mi nombre pasa a ser nombre en la historia de la ciencia».

La especie Tuber davidlopezzi ha sido descrita como nueva especie para la Ciencia por los autores Antonio Rodríguez, Asun Morte y Justo Muñoz-Mohedano en la prestigiosa revista Persoonia – Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi 48: 261–371 (2022), en un artículo titulado «Fungal Planet description sheets: 1383–1435», donde se describen 52 especies nuevas de hongos encontradas 16 países del mundo.
La nueva especie ha sido dedicada a David López Carreño, prestigioso chef micológico español, por su valiosa contribución a la difusión de la trufa en la gastronomía.
Tuber davidlopezzi Ant. Rodr., Morte & Muñ.-Moh. es una trufa de primavera, de suelos ácidos, localizada bajo encinas en dehesas de la provincia de Cáceres. Tiene un olor suave y aspecto blanquecino en su inmadurez, pasando a ser marrón oscura cuando madura, con venas finas y blancas en su interior.
El enlace del articulo completo es : https://www.ingentaconnect.com/content/nhn/pimj/pre-prints/content-nbc-persoonia-0632

Este es el resumen de la publicación:
Aquí se puede descargar el pdf del artículo completo.
Las nuevas especies de hongos descritas en este estudio incluyen las siguientes procedentes de varios países: Australia, Agaricus albofoetidus, Agaricus aureoelephanti y Agaricus parviumbrus en el suelo, Fusarium ramsdenii de los cancros del tallo de Araucaria cunninghamii, Keissleriella sporoboli del tallo de Sporobolus natalensis, Leptosphaerulina queenslandica y Pestalotiopsis chiaroscuro de las hojas de Sporobolus natalensis, Serendipita petricolae como endófito de las raíces de Eriochilus petricola, Stagonospora tauntonensis del tallo de Sporobolus natalensis, Teratosphaeria carnegiei de las hojas de Eucalyptus grandis × E. camaldulensis y Wongia ficherai de las raíces de Eragrostis curvula.
Canadá, Lulworthia fundyensis de madera intermareal y Newbrunswickomyces abietophilus (incl. Newbrunswickomyces gen. nov.) en yemas de Abies balsamea.
República Checa, Geosmithia funiculosa de una galería de escarabajos de la corteza de Ulmus minor y Neoherpotrichiella juglandicola (incl. Neoherpotrichiella gen. nov.) de la madera de Juglans regia.
Francia, Aspergillus rouenensis y Neoacrodontium gallica (incl. Neoacrodontium gen. nov.) a partir de polvo de perforación de Xestobium rufovillosum alimentándose de madera de Quercus, Endoradiciella communis (incl. Endoradiciella gen. nov.) endofítica en raíces de Microthlaspi perfoliatum y Entoloma simulans en el suelo.
India, Amanita konajensis en el suelo y Keithomyces indicus en el suelo.
Israel, Microascus rothbergiorum de Stylophora pistillata. Italia, Calonarius ligusticus en el suelo.
Países Bajos, Appendopyricularia juncicola (incl. Appendopyricularia gen. nov.), Eriospora juncicola y Tetraploa juncicola en tallos muertos de Juncus effusus, Gonatophragmium physciae en Physcia caesia y Paracosmospora physciae (incl. Paracosmospora gen. nov. ) en Physcia tenella, Myrmecridium phragmitigenum en tallos muertos de Phragmites australis, Neochalara lolae en tallos de Pteridium aquilinum, Niesslia nieuwwulvenica en tallos muertos de Poaceae indeterminadas, Nothodevriesia narthecii (incl. Nothodevriesia gen. nov.) en hojas muertas de Narthecium ossifragum y Parastenospora pini (incl. Parastenospora gen. nov.) en ramitas muertas de Pinus sylvestris.
Noruega, Verticillium bjoernoeyanum a partir de granos de arena adheridos a un trozo de madera a la deriva en una playa de arena. Portugal, Collybiopsis cimrmanii en la base de Quercus ilex vivo y entre hojas muertas de Laurus y hierbas.
Sudáfrica, Paraproliferophorum hyphaenes (incl. Paraproliferophorum gen. nov.) en hojas vivas de Hyphaene sp. y Saccothecium widdringtoniae en ramitas de Widdringtonia wallichii.
España, Cortinarius dryosalor en el suelo, Cyphellophora endoradicis endofítica en raíces de Microthlaspi perfoliatum, Geoglossum laurisilvae en el suelo, Leptographium gemmatum en sedimentos fluviales, Physalacria auricularioides en una ramita muerta de Castanea sativa, Terfezia bertae y Tuber davidlopezii en el suelo.
Suecia, Alpova larskersii, Inocybe alpestris e Inocybe boreogodeyi en el suelo.
Tailandia, Russula banwatchanensis, Russula purpureoviridis y Russula lilacina en el suelo.
Ucrania, Nectriella adonidis en tallos hibernados de Adonis vernalis. EE.UU., Microcyclus jacquiniae de hojas vivas de Jacquinia keyensis y Penicillium neoherquei de un esporocarpo de hongo diminuto. Las características morfológicas y de cultivo están respaldadas por códigos de barras de ADN.
¡Disfruta las terrazas
de PORTA VÍA PIZZA!
En la calle Farmacéutico
Antonio Carazo Villar, 10,
30006 Puente Tocinos. Teléfonos: 868 000 230 y 691 084 278
portaviapizza.es