InicioGastroNoticiasASAJA transmite a Núñez Feijóo los problemas y reivindicaciones del sector Agrario...
GASTROCRONICAS

ASAJA transmite a Núñez Feijóo los problemas y reivindicaciones del sector Agrario de la Región de Murcia

El presidente nacional del PP,  junto con el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras y la consejera de agricultura, mantuvieron una reunión con representantes del sector agrario regional


 

El presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández y el secretario general, Alfonso Gálvez, asistieron a la reunión y transmitieron a Nuñez Feijóo los graves problemas que afectan a la agricultura y ganadería de la Región.

La gran preocupación existente por la actual política hidráulica del Gobierno con el recorte del trasvase Tajo-Segura por los caudales ecológicos y la modificación de las reglas de explotación, así como la ausencia de alternativas para los regadíos de aguas subterráneas a partir de 2026.

 La grave sequía que afecta al Sureste, especialmente a los cultivos de secano, dónde se acumulan 3 campañas de no cosechar cereal y los cultivos de almendro, viñedo y olivo están muy afectados, así como la ganadería que no dispone de pastos.

La prohibición de productos fitosanitarios para hacer frente a las plagas debido a las limitaciones impuestas por la Unión Europea y la inacción del Ministerio de Agricultura, que no concede autorizaciones excepcionales para hacer frente a plagas, que están dañando seriamente nuestras producciones. Dándose el agravio de que otros países de la UE, si pueden aplicar productos fitosanitarios prohibidos en España.

Desde ASAJA se ha reclamado que trabajen en el ámbito de la Unión Europea para una verdadera simplificación administrativa de la PAC, y que deroguen las normas prohibitivas o limitadoras de la actividad. La PAC debe aplicar su presupuesto como pagos compensatorios para el mantenimiento de la actividad de los agricultores y ganaderos y como incentivo para garantizar el relevo generacional, a la vez que se garantiza la soberanía alimentaria de Europa.



Se le insistió en la necesaria y urgente revisión de los acuerdos comerciales agrícolas con países terceros, para exigir reciprocidad en las condiciones de producción en cuanto a productos utilizados en los cultivos, condiciones laborales y normas medioambientales. Alfonso Gálvez expuso a Feijó que en el ámbito de la Unión Europea y dado el contexto de guerra, que la energía y la alimentación son estratégicas y la UE ha dejado de lado estas prioridades por lo que se han de retomar políticas de impulso y protección para su garantía, en especial en el ámbito de la soberanía alimentaria de Europa.

Alfonso Gálvez, Secretario General de ASAJA Murcia, pidió «reciprocidad» en las exigencias fitosanitarias y ambientales a los productos que llegan a Europa desde el exterior. «Hay que garantizar unos precios dignos por encima de los costes de producción». Feijóo se volvió a comprometer en desarrollar un plan nacional del agua si alcanza la presidencia del Gobierno, así como un plan de infraestructuras hídricas.

El Presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández, cerró la ronda de intervenciones exigiendo al presidente nacional del PP, que haga valer la mayoría del Grupo Popular en el Parlamento Europeo para para cambiar las políticas agrarias y medioambientales que están perjudicando al sector agrario español y europeo.

La Ley de Fiscalidad Agraria que aprobará el Partido Popular

Las medidas de la Ley de fiscalidad agraria:

1. Ampliar el umbral de ingresos para que agricultores y ganaderos puedan seguir tributando en el sistema de módulos.

2. Deducción del IVA de las inversiones que se hagan en maquinaria o medios de explotación.

3. Los agricultores y ganaderos podrán tributar por la media de los ingresos obtenidos en los 3 últimos años, sin necesidad de restringir el período a un sólo ejercicio para acercar los impuestos que pagan agricultores y ganaderos a su capacidad económica real.

4. Deducción del 25% por la contratación de seguros agrarios.

5. Las ayudas por compensación de las inclemencias climatológicos estarán exentas de tributación. A la inclemencia climática no hay que sumarle inclemencia fiscal.

6. Compromiso de hacer una auditoría en seis meses de la burocracia nacional y europea que afecta al sector para disminuir la hiperreglamentación que sufre el sector.




 


Lo más leido