Con motivo del 1.200 aniversario de Murcia, se celebra una cena temática de clara inspiración andalusí, con música en directo, vestimenta de época y un menú basado en recetas medievales
En el marco incomparable de La Casa de la Luz de Zarandona, el Real Casino de Murcia y bajo la dirección histórica de la catedrática María Trinidad Herrero, se celebrará el próximo lunes 21 de julio una cena de temática histórica conmemorativa del 1.200 aniversario de la fundación de Murcia, que tiene como protagonista a uno de los pensadores más universales de la ciudad: Muhammad Ibn Arabí, filósofo, místico y poeta nacido en Murcia en 1166.
Bajo el lema “Murcia 1.200 años. Cenas Temáticas”, y con la colaboración de Bodegas Alceño, el evento busca sumergir a los comensales en una experiencia multisensorial que recupera la atmósfera de Madina Mursiya en el siglo XII, con un menú inspirado en la gastronomía andalusí, música en directo y una cuidada ambientación temática.
Un viaje al corazón de la Murcia medieval
La cena, que dará comienzo a las 21:00 horas, se estructurará en siete mesas temáticas que recorrerán distintos aspectos de la historia, cultura y espiritualidad de la época andalusí:
- Reinos peninsulares
- Almohades y Almorábides
- Madina Mursiya (siglo XII)
- Mezquitas y madrazas
- Muhammad Ibn Arabí
- Obra de Ibn Arabí
- Música andalusí
Durante la velada, el dúo ‘Hispalis verso y madera‘ interpretará piezas de la tradición musical hispanoárabe, creando una atmósfera envolvente y evocadora de los siglos de oro de la al-Andalus. Los asistentes podrán vestir ropa de época si lo desean, añadiendo un toque de autenticidad a una noche que promete ser inolvidable.

Un menú hecho con alma y sabor andalusí
El menú, elaborado especialmente para la ocasión por La Casa de la Luz, se inspira en las recetas medievales y en la riqueza gastronómica de al-Andalus. Cada plato está pensado para transportar el paladar al pasado, con ingredientes y técnicas de la época reinterpretados con rigor y creatividad culinaria.
Menú especial Ibn Arabí:
Aperitivo de bienvenida
- Hummus de garbanzos con palitos de harina
- Mini pinchos de gallina marinados en comino, ajo y cilantro
- Mini tartaleta hojaldrada con iskabech (bonito escabechado), jengibre y cilantro
- Almojábanas y albóndigas de ave y especias
- Al-nasa (empanadilla árabe)
Platos principales
- Alboronía cremosa de berenjena, calabaza y cebolla con tostas
- Oamarun camarones fritos con comino, cilantro y pimienta
- Cuscús (al-kusk) con zirbaya de ternera
- Volatería de faisán con frutos secos y especias
Platos individuales
- Berenjenas aliñadas en timbal
- Al-mutabbajar: cordero guisado con mosto e hierbas aromáticas
Postre
- Leche frita con higo seco, miel y helado
La bodega de la noche ofrecerá vino blanco, vino tinto, cervezas artesanales, refrescos y agua, para maridar con elegancia y frescura cada uno de los bocados, respetando el espíritu de la época, aunque adaptándose a los gustos actuales.
Un evento para vivir la historia
María Trinidad Herrero, catedrática y organizadora del evento, ha querido dotar a esta cena de una profunda carga cultural y espiritual, en honor a uno de los hijos más ilustres de la ciudad. «Queremos que los asistentes no solo coman, sino que sientan y piensen como lo hacían en Madina Mursiya», asegura.
Con esta iniciativa, el proyecto 1.200 Murcia y bodegas Alceño refuerzan su apuesta por la difusión cultural y gastronómica , uniendo el saber hacer del campo, la historia y el vino murciano en una sola experiencia.
Una noche mágica en la que el aroma de las especias viajará en el tiempo, y en la que el sabor de la historia se saboreará en cada plato.
Quién era Ibn Arabí
Muḥyī al-Dīn Abī ʿAbd Allāh Muḥammad ibn ʿAlī ibn al-ʿArabī al-Qușayrī, conocido universalmente como Ibn Arabí, fue un filósofo, místico, poeta y teólogo sufí, nacido en Murcia en el año 1165 (aunque algunas fuentes señalan 1166) durante el período de dominio almohade en la península ibérica.
Su figura es considerada una de las más importantes en la historia del pensamiento islámico, especialmente en el ámbito de la mística islámica y la filosofía espiritual. Es conocido como «Al-Shaykh al-Akbar«, es decir, «El Gran Maestro«, por su profundo impacto en el desarrollo del sufismo y la metafísica islámica.
Biografía breve
Ibn Arabí nació en Murcia (al-Andalus) , en una familia de origen árabe y bereber. Su padre, Ali ibn Arabí , fue un funcionario y militar que sirvió bajo el califa almohade. Aunque pasó su juventud en la península ibérica, su vida adulta transcurrió mayoritariamente en el Magreb y el Cercano Oriente , donde viajó y estudió con los sabios más destacados de su tiempo.
Durante su adolescencia, Ibn Arabí se vio profundamente influenciado por la vida espiritual de su entorno, incluyendo su encuentro con el místico Abd al-Raḥmān al-Suhrawardī , fundador de la escuela de iluminación sufí , que marcó su visión del mundo.
Obra y pensamiento
Su obra es vasta y compleja, y se estima que escribió más de 300 tratados, poemas y libros , entre los que destacan:
“Al-Futuhat al-Makkiyya” (Las Iluminaciones de La Meca) : su obra más ambiciosa, una enciclopedia espiritual de más de 700 capítulos, considerada una de las obras más importantes del misticismo islámico.
“Fusus al-Hikam” (Los Sellos de la Sabiduría) : una recopilación de 27 capítulos dedicados a las figuras de los profetas desde una perspectiva simbólica y espiritual, que ha sido objeto de múltiples interpretaciones y críticas a lo largo de los siglos.
Ibn Arabí desarrolló un sistema metafísico y espiritual único , que integraba filosofía, teología, poesía y misticismo , con conceptos como la unidad del ser (wahdat al-wujūd) , que sostiene que toda la realidad manifiesta es una emanación de la única realidad verdadera, que es Dios.
Legado
Aunque su obra fue objeto de controversia en su tiempo, su pensamiento influyó profundamente en generaciones posteriores de místicos, poetas y filósofos, tanto musulmanes como cristianos. Su legado se extiende por todo el mundo islámico y también en Occidente, donde fue redescubierto por pensadores y traductores del siglo XX, como Henry Corbin o William Chittick.
En Murcia, donde nació, se le recuerda como uno de sus hijos ilustres. En los últimos años se ha reivindicado su figura en el ámbito local, especialmente en el 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad, con actos culturales, literarios y gastronómicos que le rinden homenaje.
Curiosidades
- Su pensamiento influyó en figuras como Jalal ad-Din Rumi , Ibn al-Farid y el filósofo Mulla Sadra.
- Fue un viajero incansable , visitando Egipto, Siria, Arabia, Anatolia y el Magreb.
- Su visión del amor y la espiritualidad ha sido interpretada por muchos como universal y trascendente , más allá de las fronteras religiosas y culturales.
- Se le atribuye la frase: «La religión es el amor. Cualquiera que ame y es amado, es religioso, incluso si su religión no es religión alguna».
En resumen
Ibn Arabí fue mucho más que un pensador musulmán: fue un puente entre culturas, entre lo terrenal y lo divino, entre la palabra y la experiencia mística. Y aunque nació en Murcia, una tierra hispano-musulmana, su pensamiento se extendió por todo el mundo islámico y sigue siendo una luz espiritual y filosófica que guía a muchos en la búsqueda del conocimiento y la verdad.