InicioUncategorizedEl dulce sabor de la historia: hoy se celebra el Día Mundial...
GASTROCRONICAS

El dulce sabor de la historia: hoy se celebra el Día Mundial del Cacao y del Chocolate

Un homenaje a ‘el alimento de los dioses’, con más de 5.000 años de tradición y un sinfín de beneficios para la salud


 

Hoy, 7 de julio, coincidiendo con la festividad de San Fermín, se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Cacao y del Chocolate, una efeméride instituida en 2010 por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de Maestros Chocolateros y Confiteros, con el objetivo de rendir tributo a uno de los alimentos más preciados de la humanidad.

Este día busca no solo celebrar el sabor único del cacao y sus derivados, sino también concienciar sobre su valor histórico, cultural y nutricional, además de reconocer el esfuerzo de miles de productores que, en distintas regiones del planeta, cultivan este fruto tan especial.

El origen divino de un alimento ancestral

El cacao proviene del árbol Theobroma cacao, cuyo nombre científico en griego significa “alimento de los dioses”, un apelativo más que merecido dada su importancia a lo largo de la historia. Su origen se remonta a la cuenca amazónica, donde investigaciones arqueológicas han encontrado evidencias de su cultivo y consumo desde hace más de 5.000 años , especialmente entre las civilizaciones mesoamericanas como los olmecas, mayas y aztecas.

En estas culturas, el cacao no era solo un alimento, sino también una moneda de intercambio y un elemento central en rituales religiosos. Se han encontrado trazas de teobromina (presente en el cacao) en vasijas datadas del año 1750 a.C. en Veracruz (México), mientras que en Honduras se han documentado usos ceremoniales desde el 1000 a.C.

Fue tras la llegada de los españoles a América cuando el cacao comenzó su expansión global. El primer lugar en Europa donde se elaboró chocolate fue el Monasterio de Piedra (Zaragoza), en 1524. En el siglo XVII, gracias a reinas como Ana de Austria y María Teresa, el chocolate llegó a Francia, convirtiéndose rápidamente en un producto de lujo reservado para la aristocracia.

Un proceso milenario, desde la cosecha hasta el placer

El fruto del cacao, conocido como mazorca, contiene entre 30 y 40 semillas envueltas en una pulpa blanca y dulce. Tras su recolección, las semillas pasan por procesos de fermentación, secado, tostado, descascarillado y desgrasado, dando lugar a productos como el cacao en polvo, la manteca de cacao o el chocolate.

Este último, resultado de mezclar cacao, manteca y azúcar, ha evolucionado a lo largo de los siglos hasta convertirse en uno de los alimentos más consumidos del planeta, presente en repostería, pastelería, bebidas y hasta en la industria cosmética y farmacéutica.



Un superalimento con múltiples beneficios

Más allá de su exquisito sabor, el cacao se considera un superalimento por sus propiedades nutritivas y beneficios para la salud. Rico en antioxidantes, flavonoides, minerales y aminoácidos, ayuda a reducir el estrés, mejorar la circulación, disminuir el colesterol malo, regular la presión arterial y potenciar el estado de ánimo gracias a su contenido en teobromina y serotonina.

Además, se utiliza en medicina tradicional para tratar problemas digestivos, dolores dentales y afecciones cutáneas. Incluso su aceite, la manteca de cacao, es ampliamente utilizado en cremas hidratantes y tratamientos dermatológicos.

Los principales productores del mundo

Actualmente, el cacao se cultiva principalmente en zonas tropicales de África, América Latina y Asia. Los mayores productores son:

  • Costa de Marfil (38%)
  • Ghana (19%)
  • Indonesia (13%)
  • Nigeria, Brasil, Camerún, Ecuador y Malasia completan el top 8.
  • Países como Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, México y Trinidad y Tobago destacan por la alta calidad de sus variedades, especialmente el cacao fino y aromático.

Sin embargo, detrás de esta dulce industria persisten retos éticos: algunas organizaciones denuncian casos de trabajo infantil y explotación laboral en ciertas zonas productoras, por lo que cada vez hay más demanda de cacao sostenible y comercializado bajo criterios de comercio justo.

Curiosidades y otras celebraciones relacionadas

Cristóbal Colón fue el primer europeo en probar el cacao, durante su cuarto viaje a América. Y aunque hoy se celebre el Día Mundial del Cacao, el 13 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Chocolate, en honor al nacimiento de Roald Dahl, autor de Charlie y la Fábrica de Chocolate.

Por otro lado, en Estados Unidos se celebra el Día del Cacao el 13 de diciembre, previo a la Navidad, y el 27 de enero se recuerda la tarta de chocolate. Todo indica que el mundo no puede resistirse a este manjar universal.

Hoy, el chocolate une al mundo

Con motivo del Día Mundial del Cacao y del Chocolate, restaurantes, chocolaterías, escuelas de cocina y centros culturales de toda España se suman a la celebración con catas, talleres, degustaciones y actividades educativas dirigidas a grandes y pequeños.

En Murcia, numerosos establecimientos aprovechan la ocasión para ofrecer menús especiales y postres dedicados a este ingrediente mágico, recordando que, más que un placer, el cacao es parte esencial de nuestra historia compartida.

Así que hoy, mientras las carreras de San Fermín inundan las calles de Pamplona, el aroma del cacao invade paladares y corazones en todo el mundo. Porque, como decían los antiguos mayas, el cacao no solo alimenta… conmueve el alma.




 


Lo más leido