InicioGastroMisceláneaGastroColaboradoresExportación de mango en Perú campaña 2024/2025: Análisis y desafíos
GASTROCRONICAS

Exportación de mango en Perú campaña 2024/2025: Análisis y desafíos

Por Francisco Seva Rivadulla, periodista agroalimentario internacional


 

El mango es uno de los principales productos agroexportadores de Perú y otros países de la región, como México y Brasil, destacando por su demanda en mercados internacionales debido a su calidad, sabor y propiedades nutricionales. Según explica David Sandoval, director gerente de Fluctuante, “la campaña de exportación de mango 2024/2025 en Perú se encuentra en su etapa final, mostrando signos de recuperación tras una temporada anterior complicada. Sin embargo, aunque los volúmenes exportados se han incrementado significativamente, la industria enfrenta una serie de desafíos que amenazan con opacar los avances logrados. Desde problemas climáticos hasta caídas en los precios internacionales, el panorama presenta retos importantes para productores y exportadores”.

David Sandoval, Director Gerente de Fluctuante.

Cifras del mango peruano

Además, nuestro entrevistado añade que “entre las semanas 35 y 52, Perú exportó 106 mil toneladas de mango fresco, generando ingresos de 128 millones de dólares. Estas cifras representan un notable incremento del 520% en volumen y del 166% en valor en comparación con el mismo período de la temporada anterior. Sin embargo, es importante considerar que la campaña previa fue atípica debido al impacto del fenómeno de El Niño, lo que ocasionó una drástica disminución en los volúmenes exportados. Al comparar con la campaña 2022/23, se registra un crecimiento del 28% en volumen y del 39% en valor. A pesar de este crecimiento, las proyecciones iniciales de exportar 240,000 toneladas fueron revisadas a la baja, situándose ahora en 190,000 toneladas debido a una escasez hídrica que afectó la producción”.

“El mango Kent, la variedad estrella del mercado peruano, sigue dominando las exportaciones, con destinos clave como Estados Unidos, la Unión Europea y Asia, siendo fundamentales para la comercialización”, destaca David Sandoval

Mercados clave: USA, Países Bajos y España

Con respecto a los mercados clave para el mango peruano, nuestro consultado apunta que “Estados Unidos destaca como el principal destino del mango peruano, concentrando aproximadamente la tercera parte de nuestros envíos. Se espera que el país exporte 18.9 millones de cajas de mango a este mercado durante la campaña actual, marcando un incremento del 217% en comparación con la temporada pasada. Europa, con los Países Bajos y España como puntos estratégicos, también muestra un incremento en las importaciones”.



Los desafíos de la temporada

Además, comenta también que “la campaña se adelantó debido a un clima frío atípico relacionado con el fenómeno de ‘La Niña’, iniciando a fines de agosto en lugar de octubre. Este adelanto coincidió con las campañas de Brasil y Ecuador, lo que generó una sobreoferta en mercados clave. Esta situación presionó los precios a la baja, llegando a un promedio de 1.21 dólares por kilogramo hasta diciembre de 2024, una caída del 46% respecto al año anterior. Esto plantea serios retos para la rentabilidad de los exportadores peruanos”.

Escalada de costos y desafíos logísticos

“El sector enfrentó un escenario complejo en el que la coincidencia con las cosechas de uvas y arándanos exacerbó los problemas logísticos. Los exportadores de estos productos, también afectados por la sequía, demandaron recursos como transporte y cartones, generando una competencia feroz. Además, las tarifas navieras aumentaron. Estos costos adicionales se combinaron con retrasos en los tiempos de tránsito, afectando la calidad del mango al llegar a destino”, destaca el responsable de la firma Fluctuante.

Mirada hacia el futuro: Diversificación de mercados

Dentro del mismo contexto, nuestro entrevistado subraya que “aunque la campaña 2024/2025 muestra una fuerte recuperación en volúmenes exportados, los bajos precios, los altos costos logísticos y la intensa competencia internacional presentan un panorama desafiante para el sector. La industria del mango peruano, reconocida por su calidad y sabor únicos, debe enfocarse en estrategias de diversificación de mercados, inversiones en infraestructura hídrica y una mejora en la logística para sortear estos obstáculos”.

“El potencial del mango peruano es indiscutible, pero para que este producto alcance nuevas alturas, será clave que los actores del sector trabajen de manera conjunta, enfrentando las adversidades con innovación y colaboración”, señala de manera contundente David Sandoval.

Francisco Seva Rivadulla, periodista agroalimentario internacional

 




 


Lo más leido