Tras la firma entre el Consistorio murciano y el Estado, la capilla ya forma parte del inventario patrimonial de Murcia, llamado a ser un espacio expositivo y museístico que funcionará como centro de interpretación de los Auroros de la Huerta de Murcia
Este hito se enmarca en la estrategia de recuperación del patrimonio histórico como parte fundamental del programa Murcia 1200, que conmemora los 1200 años de historia de la ciudad, sumándose a otras actuaciones emblemáticas como Madina Mursiya, las Fortalezas del Rey Lobo o el Conjunto de San Esteban
La conocida Ermita del Salitre ya forma parte oficialmente del inventario municipal, tras la firma del acuerdo de cesión gratuita entre el Estado y el Ayuntamiento, cuyo acuerdo ha sido rubricado por el alcalde José Ballesta y el delegado especial de Economía y Hacienda José Antonio Ayén.

Se trata de la única capilla que ha perdurado del antiguo Vía Crucis urbano establecido en 1598 por los monjes franciscanos del Convento de Santiago. La recuperación de este inmueble, singular en el contexto patrimonial murciano, ha sido posible gracias a la colaboración de varias concejalías y a un largo proceso administrativo que culmina ahora con la plena titularidad municipal.
El Ayuntamiento de Murcia no solo quiere restaurar su estructura original, sino también adaptarla a nuevos usos culturales. La Ermita se transformará en un espacio expositivo y museístico que rendirá homenaje al rico legado murciano y funcionará como centro de interpretación de los Auroros de la Huerta, una expresión musical y religiosa reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La Concejalía de Cultura e Identidad, dirigida por Diego Avilés, será la encargada de gestionar este espacio, enmarcado en el proyecto Murcia Barroca, centrado en recuperar y poner en valor el patrimonio artístico y arquitectónico del periodo barroco en la ciudad. Además, un elemento clave en la rehabilitación serán los bocetos originales del artista Muñoz Barberán, cuyas pinturas murales decoran el interior de la capilla y permitirán una restauración fiel a su esencia artística.
El objetivo es que la Ermita del Salitre no sea únicamente un bien visitable, sino un espacio vivo, donde convivan tradición y contemporaneidad. Acogerá exposiciones temporales, actividades culturales y encuentros que fomenten el intercambio artístico y el arraigo con la identidad murciana. Uno de los hitos más relevantes del proceso fue la apertura técnica de la capilla el pasado 9 de octubre de 2024, la primera en más de 50 años, que permitió evaluar su estado y avanzar en la redacción del proyecto definitivo de rehabilitación.
El proceso de cesión comenzó en junio de 2022, con una moción al Pleno presentada por el concejal Jesús Pacheco solicitando la inmatriculación del inmueble y la redacción de un Plan Integral de Recuperación. En julio de 2023, el Ayuntamiento solicitó formalmente al Estado la cesión gratuita del edificio. En abril de 2024, el inmueble fue incorporado al inventario estatal al no contar con titular registrado, y en octubre se reabrió por primera vez en más de medio siglo.

Murcia 1.200
La recuperación de la Ermita del Salitre se enmarca en la conmemoración de los doce siglos de historia de la ciudad. Este proyecto global incluye intervenciones clave como el centro de interpretación Madina Mursiya, el Conjunto de San Esteban, las Fortalezas del Rey Lobo o las murallas medievales. Todas estas actuaciones comparten un mismo objetivo: proteger, activar y compartir el patrimonio murciano como elemento vertebrador de su identidad y motor de cohesión social.