InicioGastroNoticiasSalón Gourmets no se arredra por la era Trump y saca músculo...
GASTROCRONICAS

Salón Gourmets no se arredra por la era Trump y saca músculo mirando a Europa

La 38 edición ha superado todas las expectativas, con 6 pabellones por primera vez en su historia, y más de 117.000 visitantes


46 empresas murcianas amplían su presencia en la feria europea más importante de alimentación y bebidas de alta calidad


 

Por Helena Molero/Madrid


 

La arquitectura efimera de los stands de Salón Gourmets empieza a ser desmontada por los operarios. Con la misma melancolía como si se terminase el verano, el visitante observa cómo se echa el cierre a la 38 edición del Salón Gourmet tras cuatro días bulliciosos y repletos de color. Un multitudinario escaparate, extendido por 6 pabellones, convirtiéndose así en la mayor feria agroalimentaria de alto nivel de España y del mundo.

El Salón Gourmets 2025, epicentro del sabor premium en Europa.

Durante cuatro días los profesionales de la restauración, prensa y empresas agroalimentarias han convivido en una especie de gran bazar con olor a perfume de la gastronomía local, a cuál más selecta, y han mostrado sus maneras de reinventarse para sorprender al cliente top de cualquier lugar.

Las cifras en 2025 han ido en aumento en la feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad más exclusiva de Europa. Salón Gourmets se ha dirigido al visitante nacional e internacional; a la hostelería, restauración, distribución agroalimentaria, hotelería, catering, comercio especializado… 2.097 expositores, 117.000 visitantes, más de 55.000 productos y 2.000 novedades.

Reposteras asturianas que elaboran excelentes pastas con pan duro.

“Sólo hay calidad; aquí no puede venir cualquiera”, asegura Andrea Tumbarello, chef del restaurante don Giovanni.

Arroces rosas, croquetas premium, pastas elaboradas con pan duro apostando por la economía circular, aceite excelente de los cuatro puntos cardinales de España… todos productos de alta calidad, innovadores y sorprendentes en muchos de los casos.

Arroces italianos rosas, malvas y negros

Las 17 comunidades autónomas con sus stands fueron embajadoras de su excelencia culinaria y de sus productos. El túnel del vino reunió a todas las variedades de uva de la península y los principales vinos españoles. Bajo el tradicional paraguas de sus marcas de calidad, Tierra de Sabor (Castilla León) y Campo y Alma (Castilla La Mancha) presentaban las delicatessen de sus respectivos territorios.

Croquetas excelentes en el obrador artesanal de Paca Food, en Barcelona.

El sector del vino, que ocupa en la Feria una representación del 36%, aguantaba estos días estoicamente cada jornada, dando a catar sus marcas, en plena era Trump y sus aranceles, aunque había optimismo por resolver la crisis cambiando el foco hacia el mercado interior y europeo.

Alberto, de Viñas Familia Gil, de Jumilla, muestra diferentes D.O por las que apuesta esta bodega. (Almansa, Montsant, o Calatayud, entre otras).

Alberto, de las bodegas de la familia Gil, de Jumilla, daba a catar los vinos de las diferentes D.O por las que ha apostado esta exitosa marca, que ha tenido en cuenta a denominaciones de origen pequeñas con viñas viejas que elaboran interesantes vinos.

Sara, gerente de turismo de Ourense, durante el evento Ourense Genuina.

Ourense, genuino

Algunas ciudades, como Ourense, aprovecharon la coyuntura para convertir su gastronomía en la embajadora de sus delicias, paisajes y patrimonio. Sara, gerente de la oficina de turismo de Ourense, presentó a una bodega familiar, que destaca por la elaboración de vermús y la producción de vinos, incluyendo un vino dulce especial llamado «tostado del Ribeiro», considerado la joya de la corona por su escasez y por su forma de elaborar. Se trata de un vino dulce que se hace colgando 15.000 racimos de uvas y dejándolos secar.

En el evento participaron destacados maestros culinarios que dieron a degustar manjares gallegos y no pudo faltar el pan de Cea, con denominación de origen.

Recuperación de Vino de Betanzos

El sumiller Alejandro Paadin, de la diputación de A Coruña, puso en valor los vinos de Betanzos: “Vinos totalmente genuinos, diferentes, que ya eran reconocidos hace más de cinco siglos y que a día de hoy poco a poco van recuperando la historia y el prestigio que antaño tuvieron”.

El sumiller Alejandro Paadin puso en valor los vinos de Betanzos.

Alejandro Paadín hizo un resumen sobre el terroir y su aplicación en la región de Betanzos, Galicia, para la producción de vinos genuinos y diferentes. Destacó la importancia del terroir y sus cuatro pilares fundamentales: clima, suelo, uva y cultura, y cómo la combinación de estos factores puede generar vinos con un valor añadido único.

En relación a la uva, Paadín explicó que la mezcla plurivarietal y las zonas con mezcla de vides en el mismo espacio geográfico fue el primer seguro agrario. Era la primera manera de asegurar producción y eso en Betanzos era lo más habitual”.

El sumiller gallego hizo un recorrido por la historia vitícola de Betanzos, su declive y el reciente esfuerzo por recuperar su prestigio. Asimismo, comparó los vinos de Betanzos con otras regiones vitícolas, resaltando su frescura y potencial de guarda debido a su clima atlántico y suelos ácidos.

Recuperación de la uva Maturana tinta

Bodegas Márqués de Cáceres obtuvo el premio Alimentos de España por su proyecto La Halconera, redescubriendo la variedad Maturana. La bodega organizó una ponencia y cata sobre la Maturana Tinta, una uva minoritaria en Rioja que se ha recuperado para expresar el terroir único de la región. Se explicó la historia de la variedad, su autorización en Rioja, sus características distintivas y el esfuerzo particular de la bodega en su cultivo y vinificación. Se cataron dos vinos de Maturana Tinta: Halconera 2021 y la añada 2022, para apreciar las diferencias entre añadas y la evolución del entendimiento de la variedad.

Bodegas Marqués de Cáceres apuesta por la recuperación de la uva Maturana Tinta.

La Maturana Tinta tiene mucho color, alta acidez y buena viabilidad ante el cambio climático, ideal para complementar el Tempranillo.

El técnico de Marqués de Cáceres explicó el Plan de Viticultura de la bodega: Adquisición y arrendamiento de viñedos viejos debido al cambio generacional en Rioja. Sobre el Proyecto Maturana: Compra de 17 hectáreas en Rioja Alavesa para el cultivo de esta variedad, reinsertándola en viñas existentes.

Halconera: Reinserción de una viña de 72 años, la más antigua de España, para producir un vino de parcela de alta calidad. La Maturana Tinta se utiliza como complemento en vinos como Gran Reserva y Reserva. Entre otras motivaciones para el Proyecto Maturana, se considera una Variedad mejorante para el Tempranillo, y la exclusividad de su cultivo en Rioja, elemento diferencial en el mercado.

Helena Molero es periodista



 

La Región de Murcia brilla en el Salón Gourmets 2025: Productos premium y degustaciones en IFEMA Madrid»

Por otra parte, la Región de Murcia ha tenido una destacada participación en la 38ª edición del Salón Gourmets, el evento internacional que reúne a los mejores productores, distribuidores y chefs especializados en alimentos y bebidas premium. Celebrado en IFEMA Madrid desde el 7 hasta el 10 de abril, este prestigioso certamen contó con la presencia de 46 empresas agroalimentarias murcianas, que presentaron sus productos de alta gama ante más de 100.000 visitantes profesionales procedentes de 85 países.

Este año, la comunidad murciana amplió significativamente su espacio expositivo, pasando de 168 a 252 metros cuadrados, lo que permitió albergar tanto la zona institucional como un área dedicada a cocina en vivo y degustaciones. Según declaraciones de la consejera Sara Rubira, responsable del estand regional, «la mejor manera de dar a conocer la altísima calidad de los productos murcianos es a través de la degustación directa, por lo que se ha incrementado el área destinada a estas actividades». Durante los cuatro días de la feria, los asistentes disfrutaron de platos elaborados en una cocina abierta, donde chefs expertos prepararon recetas utilizando productos típicos de la región, como frutas, hortalizas, vinos y conservas.

El Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) y la Cámara de Comercio de Murcia respaldaron activamente a las empresas participantes, facilitando su integración en este evento clave para la promoción internacional de productos regionales. El Salón Gourmets no solo es reconocido como la principal feria europea de alimentos y bebidas de calidad, sino también como un escaparate global para las innovaciones y tendencias del sector alimentario.

Entre las empresas destacadas de la Región de Murcia figuró Nueva Cocina Mediterránea, una firma con más de 20 años de trayectoria y consolidada como referente en el sector de la alimentación integral. Especializada en la creación y distribución de productos y recetas caseras, esta empresa presentó en el evento algunos de sus productos más emblemáticos, incluyendo su popular ensaladilla rusa y una variedad de platos preparados que combinan tradición mediterránea con técnicas modernas. Su línea de productos ‘Coci Rico‘, presente en supermercados e hipermercados de toda España, captó la atención de los visitantes durante las degustaciones y showcookings organizados en el estand.

Durante la feria, Onda Cero entrevistó a Juan Cabrera, director de Ventas de Nueva Cocina Mediterránea, quien destacó la importancia de participar en un evento de esta envergadura: «El Salón Gourmets nos permite conectar con distribuidores internacionales y mostrar la calidad y autenticidad de nuestros productos. Este año hemos traído nuestras propuestas más innovadoras, y los comentarios han sido muy positivos». Además, Cabrera adelantó planes futuros para expandir su presencia en mercados internacionales y seguir apostando por la sostenibilidad en sus procesos productivos.

El Salón Gourmets 2025 no solo consolidó su posición como la feria líder en Europa para productos gourmet, sino que también demostró ser una plataforma estratégica para la promoción de la marca «Murcia» en el ámbito internacional. Las empresas regionales aprovecharon esta oportunidad para reforzar su imagen de calidad y excelencia, atrayendo la atención de compradores, distribuidores y medios de comunicación de todo el mundo.

Una cita imprescindible que deja claro que la Región de Murcia sigue siendo un motor clave en la industria agroalimentaria española, llevando su sabor y tradición más allá de nuestras fronteras.




 


Lo más leido